Vacancia Presidencial: ¿Cuántos votos requiere la moción contra Boluarte y quién asumiría el mando?

El aumento descontrolado de la inseguridad y el reciente atentado a Agua Marina ponen en riesgo la permanencia de la presidenta.
La crisis política se agudiza en el Parlamento peruano. Una de las mociones de vacancia presidencial contra Dina Boluarte ya ha reunido las 36 firmas necesarias para su presentación formal. El impulso decisivo a la propuesta vino de Fuerza Popular, que anunció su apoyo a la destitución tras el reciente atentado contra la agrupación Agua Marina y el aumento descontrolado de la inseguridad ciudadana.
En un comunicado oficial, el fujimorismo señaló que el país «no puede seguir sumido en la inseguridad y la falta de liderazgo», y que su voto busca abrir «una nueva etapa de gobernabilidad». Esta adhesión reconfigura la correlación de fuerzas y plantea por primera vez un escenario en el que la vacancia podría prosperar. La moción fue inicialmente promovida por congresistas de Juntos por el Perú, Podemos Perú, Avanza País, la Bancada Socialista y el Bloque Democrático.
El procedimiento de vacancia presidencial, regulado por la Constitución Política, exige alcanzar tres umbrales de votación:
- Admisión a Debate: La moción, una vez presentada, requiere el voto de 52 parlamentarios (el 40% del total) para ser admitida a debate en el Pleno.
- Aprobación Final: Tras el debate, donde la presidenta Boluarte tiene derecho a defenderse, la destitución solo puede aprobarse con una mayoría calificada de dos tercios del número legal de congresistas, es decir, 87 votos a favor.
- Ejecución: De alcanzarse los 87 votos, la vacancia se declara inmediatamente y se publica en el Diario Oficial El Peruano en un plazo máximo de 24 horas.
Con el apoyo explícito de Fuerza Popular, el Congreso podría acercarse de forma inédita a los 87 votos necesarios para concretar la destitución.
La línea de sucesión: El rol de José Jerí Oré
De concretarse la salida de Dina Boluarte, la línea de sucesión presidencial se activaría de manera excepcional. Dado que la Primera y la Segunda Vicepresidencia se encuentran vacantes desde diciembre de 2022, el cargo debería ser asumido por el Presidente del Congreso, actualmente José Jerí Oré (Somos Perú), de acuerdo con el artículo 115 de la Constitución.
No obstante, el Congreso también podría designar a otro parlamentario que cuente con un mayor consenso entre las bancadas para encabezar el gobierno de transición. Quien asuma el mando estaría obligado, en este escenario, a convocar elecciones generales inmediatas.
José Jerí Oré, de 39 años, es el actual presidente del Congreso para el periodo 2025-2026. Elegido con 79 votos, ha enfocado su gestión en recuperar la credibilidad del Legislativo en medio de la alta fragmentación política.
Formado en Derecho, Jerí inició su trayectoria en el Gobierno Regional de Áncash antes de acceder a una curul en las elecciones de 2021. Dentro del Parlamento, ha ocupado cargos clave como la presidencia de la Comisión de Presupuesto. Sin embargo, su carrera también ha estado marcada por la polémica, tras ser denunciado en enero de 2025 por presunta violación sexual. Si bien el congresista negó las acusaciones, el caso motivó su suspensión temporal del partido y la apertura de una investigación fiscal por desobediencia a la autoridad.